top of page

NOTICIAS

Las últimas novedades


Cumplir con los objetivos del "Macroprograma” de 2000 MW a partir de la energía solar en este 2025, es la estrategia del Estado cubano para una vez más intentar solucionar la crisis energética. Este año la Unión Eléctrica de Cuba proyecta la instalación de 52 de los 92 parques fotovoltaicos programados. Una de las prioridades del presupuesto del Estado es renovar el sector electroenergético y aumentar el uso de las Fuentes de Energía Renovables (FRE), según dijo Miguel Díaz Canel durante la sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular a finales de año. El Programa fotovoltaico nacional está supervisado directamente por la Empresa Eléctrica, la Unión Nacional Eléctrica, los ministerios de la Construcción y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Se pronostica la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos con capacidad para generar 2000 megawatts antes del 2028 con un mínimo de 3 instalaciones de 21,87 MW por provincia en todo el país.


Programa Solar Fotovoltaico, Cuba. MINEM, 2024.

“Hay dos proyectos inversionistas en generación fotovoltaica de más de mil megawatts cada uno, con 100 megawatts de acumulación, que dará como un primer resultado dos parques en el primer trimestre del próximo año, generando más de 40 megawatts”. https://www.escambray.cu/2024/recuperacion-electroenergetica-entre-prioridades-del-presupuesto-de-cuba-en-2025/

Para lograr este propósito los organismos cubanos cuentan con el apoyo de China, país que ha sacado ventaja de las necesidades energéticas de América Latina para explotar las energías renovables. El pasado 12 de diciembre de 2024 el embajador chino en Cuba, Hua Xin y Cuba firmaron un acuerdo para la construcción en la Isla de 7 parques de 5 megavatios cada uno en 6 provincias cubanas con recursos donados por China. Anteriormente,  Qiaoming Huang, presidente de Hangzhou Duojia Technology Co. Ltd. declaró a la agencia Reuters durante la apertura de la Feria Internacional de Comercio de La Habana, que su compañía había hecho una donación de 10 contenedores de paneles solares y baterías de litio para Cuba. Países como Uruguay y Chile se han convertido en líderes de la energía solar con tecnología y financiamiento chinos para sus proyectos. Expandiéndose rápidamente, las empresas solares chinas han construido instalaciones fotovoltaicas a gran escala también en Cuba, lo que por otra parte puede ser una estrategia para eludir los aranceles de Estados Unidos y dominar el mercado mundial. 




Parques fotovoltaicos en Granma pueden afectar flora y fauna cubana.


Entre los 9 parques fotovoltaicos en construcción en este momento dentro de Cuba se encuentra el de Juan Pérez II en Niquero. El proyecto ocupa 24 hectáreas y se compone de 1638 mesas con 42 580 paneles de tecnología china. Este poblado se destaca por su actividad agrícola de caña de azúcar y cultivos varios. Las instalaciones de Juan II de Niquero abarcan un 0,04 % de la superficie  total (587 67 km2) del municipio. Actualmente la provincia Granma cuenta con 6 instalaciones como parte del programa solar fotovoltaico que generan 18,7 MW.


El municipio  costero de Niquero, ubicado en  la provincia Granma, tiene una extensión territorial de 587,7 km2 y una población de 42 262 habitantes. Tiene un total de 11 areas protegidas. Sus terrazas marinas, patrimonio de la humanidad, son consideradas uno de los sistemas mejor conservados del planeta. Esta área posee especies endémicas y en peligro de extinción como la Polymita venusta, la Lagartija de Hojarasca (Crycosaura tipica), el Rabijunco (Phaeton lepturus), la Paloma Perdiz (Starnoenas cyanocephala), el Manatí (Trichechus manatus manatus), la Cotorra (Amazona leucocephala), así como especies de quelonios marinos (Caretta caretta, Chelonia mydas, Lepidochelis olivacea y Eretmochelis imbricata). Debido a las características del complejo de vegetación de terrazas y el matorral xeromorfo costero, se desarrolla aquí el mayor número de especies endémicas, incluyendo cerca de 500 especies de flora con un 60% de endemismo.




La ausencia de ética  y la falta de control de las empresas a cargo de proyectos como este, puede ocasionar la destrucción de la flora y fauna autóctonas. La maquinaria empleada para preparar el terreno donde se erigen los parques fotovoltaicos, constituye un riesgo para el hábitat de especies endémicas. Es común que los directivos utilicen falsos valores de sostenibilidad para incluso poder acceder a subvenciones desde la Unión Europea y de otras organizaciones. Sin embargo, en la práctica las empresas priorizan sus intereses económicos ante la protección de las comunidades y el medioambiente. 


La rapidez con la que se quiere cumplir este macroprograma trae como consecuencia el que no se analice la sensibilidad de los ecosistemas, ni se haga un verdadero estudio del área para medir las consecuencias para su comunidad. Hasta el momento el Estado no ha dado a conocer dato alguno del área que corrobore si la misma reúne las condiciones ambientales  para implantar el parque fotovoltaico Juan II de Niquero. Aún se desconoce el nivel de sensibilidad ambiental de este territorio, lo cual es imprescindible a la hora emprender proyectos de instalación de generación de energía fotovoltaica. Por el número de especies endémicas en peligro de extinción en Niquero deducimos que es una zona de alta sensibilidad ambiental, con poca capacidad para soportar  cambios como estos sin sufrir grandes impactos. Una opción para disminuir los impactos negativos pudieran ser los huertos solares, instalaciones de menor tamaño que un parque solar, para el autoconsumo de particulares o comunidades locales.


Naturpaz exige a las organizaciones cubanas al frente de estos proyectos a publicar un informe detallado con un mapa de sensibilidad ambiental del area del municipio Niquero donde se desarrollan estos proyectos. En la transición hacia las energías renovables debe haber una planificación rigurosa dirigida a proteger la biodiversidad. El monitoreo de las incidencias negativas de las infraestructuras renovables debe ser realizado por organizaciones independientes del poder centralizado en Cuba, comprometidas con el medioambiente y el bienestar del pueblo cubano.






8 visualizaciones0 comentarios
“Se que la labor que estamos realizando en Naturpaz es humana y eso me da más fuerza y convicción profunda en nuestro objetivo”. Juan Alberto De la Nuez. 13-12-2024

Juan Alberto de la Nuez -Presidente del Consejo Comunitario de Naturpaz en la región Central de Cuba- fue detenido de manera arbitraria el 11 de diciembre por la Policía Política de Santa Clara y trasladado a la Unidad Provincial de Instrucción Criminal y Operaciones (UNPICO) en Cienfuegos. Allí fue vestido de recluso y le informaron que lo estaban instruyendo por los delitos de Asociación para delinquir, mercenarismo y otros actos contra la seguridad del Estado. Fue amenazado por su activismo medioambientalista y por pertenecer a Naturpaz -según los oficiales, una organización dirigida desde los Estados Unidos por el reconocido contrarrevolucionario Leonel Almagro- y le negaron alimentos en varias ocasiones. Luego de 48 horas de amenazas -entre ellas las de volverlo a detener si no abandonaba el país con su familia- y de presiones para cesar sus funciones como Coordinador del Taller Sembrando Vida y Libertad, le fue devuelto su teléfono, anteriormente extraído, con toda la información eliminada. También fue coaccionado para firmar un acta de advertencia, a lo cual éste se negó rotundamente. Por si no fuera suficiente, las fuerzas represivas cubanas incautaron pullovers con el logotipo de Naturpaz y demás medios de nuestra propiedad corporativa, destinados a apoyar el activismo de otros miembros dentro de Cuba. 




De la Nuez lleva a cabo una encomiable labor en el país con el proyecto Semillas para Cuba, logrando resultados palpables en las comunidades mediante la siembra de arroz. La urgencia alimentaria que atraviesa Cuba afecta directamente a sus ciudadanos. Con una demanda de más de 600 000 toneladas de arroz, que desde 2018 el Ministerio de Agricultura ha sido incapaz de satisfacer por la limitada producción arrocera, los cubanos no tienen apenas acceso a este alimento tan esencial. En este contexto emergente, disminuir los productos químicos durante la siembra e implementar recursos agroecológicos y nuevas variedades de arroz para aumentar su producción, no es una prioridad para las entidades estatales. Es aquí donde este proyecto de Naturpaz ejerce un rol fundamental, para garantizar el derecho del pueblo a  una alimentación sostenible y justa. A pesar de las amenazas y la persecución de agentes de la Seguridad del Estado, e incluso la ausencia de apoyo por parte del Ministerio de Agricultura (MINAG), la cosecha de arroz en Aguada de Pasajeros ha sido un éxito. Semillas para Cuba  ha demostrado con hechos que es el Estado quien coarta las libertades del pueblo, hundiendo a los cubanos en el hambre y la miseria. Educar a las comunidades demostrándoles su verdadero poder como ciudadanos, convenciéndolos de la capacidad de cada cubano independiente para forjar su destino despojado del lastre del tirano, ha sido motivo para que las fuerzas militares del país tilden a De la Nuez de mercenario y terrorista. Bajo la advertencia de recibir un seguimiento policial y judicial e impedirle trasladarse fuera de su municipio sin la autorización de las autoridades militares, Juan Alberto De la Nuez se mantiene fiel a sus principios por el futuro democrático de Cuba. Defendiendo su derecho como ciudadano, el ecopacifista se niega a someterse ante las fuerzas represivas del Partido Comunista de Cuba y se acoge a su derecho a moverse libremente sin necesidad de solicitar permiso alguno. 


Departamento de Agricultura y Silvicultura de Louisiana (LDAF) firma memorandum con Cuba.


Aún cuando Juan Alberto se encontraba detenido injustamente en la UNPICO en Cienfuegos, el 11 de diciembre los Estados Unidos firmó un memorandum de entendimiento con Cuba para supuestamente  “mejorar la producción de arroz en la isla”. Una delegación encabezada por el Sr. Mike Strain -comisionado de Agricultura de Louisiana- fue a La Habana para oficializar este acuerdo entre el Instituto de Investigaciones de Granos (IIG) de Cuba, el MINAG, el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Louisiana y el el Departamento de Agricultura y Silvicultura de Louisiana (LDAF). En la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) 28 de Enero en Boyeros, los representantes estadounidenses acordaron realizar intercambios técnicos para desarrollar nuevas variedades de semillas y emprender proyectos conjuntos de investigación. En mayo de 2024 el Comisionado de Agricultura Mike Strain, había asistido a una Conferencia de Negocios Agrícolas de Estados Unidos en La Habana con el propósito de vincular a  los exportadores de arroz y aves de corral de Estados Unidos con potenciales importadores cubanos. Según Strain, el objetivo es importar más de 2.000 millones de dólares en alimentos y facilitar recursos para la producción a agricultores independientes, dueños del 80% de las tierras agrícolas. A petición del Estado cubano, se propuso vender  semillas y fertilizantes de los Estados Unidos, y  colaborar con asistencia y conocimientos técnicos de los agricultores estadounidenses para la autosuficiencia. 


Imágenes de Facebook


Desde 2016, Strain apoyó la aprobación de la Enmienda Crawford que permite el crédito privado para facilitar las exportaciones agrícolas estadounidenses a Cuba. La Cámara Alta del Congreso norteamericano aprobó el 12 de diciembre de 2018 el proyecto de Ley Agrícola, que incluye una enmienda introducida por la senadora demócrata, Heidi Heitkamp, y por su colega republicano, John Boozman para favorecer las ventas y el comercio con Cuba. Con esta enmienda el Departamento de Agricultura (USDA) puede utilizar los fondos del Programa de Desarrollo del Mercado Exterior y del Programa de Acceso al Mercado en Cuba. Más tarde en 2023, se dirigieron hacia la Isla productores de arroz estadounidenses para impulsar negocios directos con el (mal llamado) sector privado. Entonces Peter Bachmann, vicepresidente de Política y Asuntos Gubernamentales de USA Rice, participó en la Conferencia Empresarial Agrícola bilateral, reuniéndose con la entidad estatal Alimport. A propósito de este encuentro Bachmann confirmó lo que ya hoy muchos sabemos: “a pesar de estar en vigor el embargo, existen vías regulatorias que permiten las exportaciones estadounidenses a Cuba”. Según el funcionario tan solo es necesario pagar por adelantado sin acudir a financiamientos de los Estados Unidos. Utilizando esta estrategia Cuba alcanzó importaciones millonarias en 2022 de unos $295 millones en pollo de los Estados Unidos.





Juan Alberto de la Nuez redactó días atrás una carta al Senador cubanoamericano Marco Rubio felicitándolo por su nombramiento como Secretario de Estado. En la misiva el ecopacifista le hizo llegar su deseo de que la nueva administración impulse acciones hacia una Cuba democrática y presione “al régimen de La Habana hacia una transición pacífica y ordenada”. Los recientes acuerdos entre los organismos pertenecientes al Partido Comunista y el Departamento de Agricultura de Louisiana, lejos de beneficiar a la producción agrícola, oxigenan a quienes aún hoy mantienen más de 1000 presos políticos en las cárceles y cercenan el activismo pacífico. En Cuba no existe la propiedad privada ni los agricultores son dueños de sus terrenos o sus cosechas. Son las organizaciones independientes de la sociedad civil cubana las que deben ser apoyadas para continuar defendiendo los derechos de los ciudadanos y denunciando los crímenes y abusos del orden militar impuesto en el país.

25 visualizaciones1 comentario

Santa Clara, 11-12-2024 | A las 10:00 am fueron detenidos arbitrariamente los miembros de NATURPAZ Juan Alberto De La Nuez Ramirez y Madyuris Martínez por dos Agentes de la Policía Política y Policía Nacional de Cuba, en el Puente de Ranchuelo situado en la Autopista Nacional.


Los ecopacifistas se dirigían hacia la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, para impartir el taller "Sembrado Vida y Libertad" el cual nuestra organización desarrolla con éxito dentro de Cuba.


Ambos fueron conducidos a la Unidad Provincial Instrucción Criminales y Operaciones UPICO ( "Pueblo Griffo") en Cienfuegos. Esta instalación es reconocida por sus métodos de torturas y represión contra los opositores al régimen.


Aunque Madyuris fue liberada a las 6:00 pm, Juan Alberto continua detenido y acusado de un supuesto delito de Mercenario al servicio de una potencia extranjera, de terrorismo y poner en peligro la seguridad de Cuba. De la Nuez ha sido detenido y amenazado en varias ocasiones por la fuerzas represivas de la Seguridad del Estado cubana, solo por desarrollar su labor ecopacifista dentro del país.

10 visualizaciones0 comentarios
bottom of page