top of page
naturpazeuropa

Opinión | Protestas en Cuba 17M. Corriente, comida y libertad!

Después del 11J muchos esperábamos las nuevas manifestaciones del pueblo contra la autocracia cubana. El 17 de marzo de 2024 la “Tierra Caliente” demostró su poder cívico en las calles arrebatando al totalitarismo un derecho que de por sí le pertenecía. Exigir comida como lo hicieron santiagueros y bayameses frente a los órganos de poder, trasciende cual acto de valentía en un país donde aún la protesta cívica se reprime fuertemente. El grito de “Comida” en este contexto adquiere un carácter contestatario, un reclamo por el cambio definitivo de sistema. Se destruyó así el mito sostenido por la opinión internacional durante seis décadas y el Estado deja de ser visto como protector de sus ciudadanos y garante de sus necesidades básicas.


Las protestas del 17M tambien son el resultado de la crisis alimentaria imperante en toda la Isla, aún más agudizada en el Oriente de Cuba. Hace menos de un año veíamos con asombro en las redes imágenes de cubanos en Santiago de Cuba corriendo desesperados detrás de un camión que transportaba alimentos. Entonces ni intentos como la distribución de módulos con productos donados por organizaciones internacionales a las familias “vulnerables”, calmaron los ánimos ya exacerbados del pueblo.


En entrevista en mayo de 2023 al Yendrik Mora Peregrino, Director de Comercialización de la Delegación de la Agricultura en Santiago de Cuba, ya reconocía deficiencias en la producción y distribución agrícola. De 10 400 quintales que debían llegar a los mercados santiagueros semanalmente, apenas llegaban 7000. El desabastecimiento de alimentos es el resultado de una fallida estrategia estatal, de las limitaciones de los campesinos para acceder a créditos, entre otros problemas nombrados por este funcionario, cuestiones que evidentemente no estimulan la producción nacional en esta provincia.


Sin embargo, en el Oriente de Cuba también se desarrollan proyectos financiados por la Unión Europea y el COSUDE, de los cuales sí se beneficia un selecto grupo de agricultores. Ejecutado por el PNUD y bajo el control del MINAG, el proyecto Agrocadenas pretende fortalecer la gestión y el desempeño de las cadenas agroalimentarias a nivel local. Así también se enfoca en el fortalecimiento “de las capacidades de productores/as y cooperativas para integrarse de manera más efectiva y sostenible en las cadenas seleccionadas”. Solo en la Fase I (2014 - 2018) fueron destinados 5’125’135 millones de euros para este fin.


De igual modo el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas desarrolla desde 2022 el Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal (PRODECAFÉ) en la región oriental de Cuba, para “aumentar la producción de café y cacao y contribuir a mejorar la resiliencia al cambio climático de las cooperativas de pequeños agricultores en la región oriental del país”. Para este fin el Ministerio de Agricultura cuenta con un total de 63.65 millones de dólares.




José Ramón Machado Ventura y el Miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista durante su recorrido a inicios de este año por los llamados “polos productivos”, aseguró que “ el aprovechamiento de los recursos endógenos del territorio para asegurar una mejoría en los precios y la calidad de los productos brindados a la población” era “una tarea de primer orden en Santiago de Cuba”. https://www.cmkc.cu/2024/02/alimentaria-santiago-de-cuba/

El Estado lleva años recibiendo subsidios para la seguridad alimentaria del pueblo cubano, sin embargo su ineficiente gestión le ha impedido transformar el sector agropecuario y aumentar la producción de manera estable. La carencia de alimentos expone a los ciudadanos a la hambruna, al desamparo. Solamente levantando las voces firmemente en contra de los abusos del totalitarismo en Cuba, llegará un futuro próspero para los cubanos.


Las Marchas del Hambre se conocen en la historia como manifestaciones del pueblo en protesta por no poder acceder a alimentos. No sólo en Inglaterra o en España, también países de Latinoamérica como Colombia y en Chile, estas movilizaciones masivas hicieron tambalear a las fuerzas de poder, exigiendo cambios definitivos. Que Bayameses, santiagueros, holguineros se hayan lanzado espontáneamente a las calles al grito de Corriente, Comida y Libertad, evidencia el deseo firme de los ciudadanos de luchar por su bienestar, por su prosperidad, sin dejarse intimidar. Los cubanos no creen más en la propaganda estatal, quieren a toda costa despojarse del lastre del Partido Comunista, de un sistema que ha corroído a familias durante 65 años.









14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page