Cumplir con los objetivos del "Macroprograma” de 2000 MW a partir de la energía solar en este 2025, es la estrategia del Estado cubano para una vez más intentar solucionar la crisis energética. Este año la Unión Eléctrica de Cuba proyecta la instalación de 52 de los 92 parques fotovoltaicos programados. Una de las prioridades del presupuesto del Estado es renovar el sector electroenergético y aumentar el uso de las Fuentes de Energía Renovables (FRE), según dijo Miguel Díaz Canel durante la sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular a finales de año. El Programa fotovoltaico nacional está supervisado directamente por la Empresa Eléctrica, la Unión Nacional Eléctrica, los ministerios de la Construcción y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Se pronostica la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos con capacidad para generar 2000 megawatts antes del 2028 con un mínimo de 3 instalaciones de 21,87 MW por provincia en todo el país.
“Hay dos proyectos inversionistas en generación fotovoltaica de más de mil megawatts cada uno, con 100 megawatts de acumulación, que dará como un primer resultado dos parques en el primer trimestre del próximo año, generando más de 40 megawatts”. https://www.escambray.cu/2024/recuperacion-electroenergetica-entre-prioridades-del-presupuesto-de-cuba-en-2025/
Para lograr este propósito los organismos cubanos cuentan con el apoyo de China, país que ha sacado ventaja de las necesidades energéticas de América Latina para explotar las energías renovables. El pasado 12 de diciembre de 2024 el embajador chino en Cuba, Hua Xin y Cuba firmaron un acuerdo para la construcción en la Isla de 7 parques de 5 megavatios cada uno en 6 provincias cubanas con recursos donados por China. Anteriormente, Qiaoming Huang, presidente de Hangzhou Duojia Technology Co. Ltd. declaró a la agencia Reuters durante la apertura de la Feria Internacional de Comercio de La Habana, que su compañía había hecho una donación de 10 contenedores de paneles solares y baterías de litio para Cuba. Países como Uruguay y Chile se han convertido en líderes de la energía solar con tecnología y financiamiento chinos para sus proyectos. Expandiéndose rápidamente, las empresas solares chinas han construido instalaciones fotovoltaicas a gran escala también en Cuba, lo que por otra parte puede ser una estrategia para eludir los aranceles de Estados Unidos y dominar el mercado mundial.
Parques fotovoltaicos en Granma pueden afectar flora y fauna cubana.
Entre los 9 parques fotovoltaicos en construcción en este momento dentro de Cuba se encuentra el de Juan Pérez II en Niquero. El proyecto ocupa 24 hectáreas y se compone de 1638 mesas con 42 580 paneles de tecnología china. Este poblado se destaca por su actividad agrícola de caña de azúcar y cultivos varios. Las instalaciones de Juan II de Niquero abarcan un 0,04 % de la superficie total (587 67 km2) del municipio. Actualmente la provincia Granma cuenta con 6 instalaciones como parte del programa solar fotovoltaico que generan 18,7 MW.
El municipio costero de Niquero, ubicado en la provincia Granma, tiene una extensión territorial de 587,7 km2 y una población de 42 262 habitantes. Tiene un total de 11 areas protegidas. Sus terrazas marinas, patrimonio de la humanidad, son consideradas uno de los sistemas mejor conservados del planeta. Esta área posee especies endémicas y en peligro de extinción como la Polymita venusta, la Lagartija de Hojarasca (Crycosaura tipica), el Rabijunco (Phaeton lepturus), la Paloma Perdiz (Starnoenas cyanocephala), el Manatí (Trichechus manatus manatus), la Cotorra (Amazona leucocephala), así como especies de quelonios marinos (Caretta caretta, Chelonia mydas, Lepidochelis olivacea y Eretmochelis imbricata). Debido a las características del complejo de vegetación de terrazas y el matorral xeromorfo costero, se desarrolla aquí el mayor número de especies endémicas, incluyendo cerca de 500 especies de flora con un 60% de endemismo.
La ausencia de ética y la falta de control de las empresas a cargo de proyectos como este, puede ocasionar la destrucción de la flora y fauna autóctonas. La maquinaria empleada para preparar el terreno donde se erigen los parques fotovoltaicos, constituye un riesgo para el hábitat de especies endémicas. Es común que los directivos utilicen falsos valores de sostenibilidad para incluso poder acceder a subvenciones desde la Unión Europea y de otras organizaciones. Sin embargo, en la práctica las empresas priorizan sus intereses económicos ante la protección de las comunidades y el medioambiente.
La rapidez con la que se quiere cumplir este macroprograma trae como consecuencia el que no se analice la sensibilidad de los ecosistemas, ni se haga un verdadero estudio del área para medir las consecuencias para su comunidad. Hasta el momento el Estado no ha dado a conocer dato alguno del área que corrobore si la misma reúne las condiciones ambientales para implantar el parque fotovoltaico Juan II de Niquero. Aún se desconoce el nivel de sensibilidad ambiental de este territorio, lo cual es imprescindible a la hora emprender proyectos de instalación de generación de energía fotovoltaica. Por el número de especies endémicas en peligro de extinción en Niquero deducimos que es una zona de alta sensibilidad ambiental, con poca capacidad para soportar cambios como estos sin sufrir grandes impactos. Una opción para disminuir los impactos negativos pudieran ser los huertos solares, instalaciones de menor tamaño que un parque solar, para el autoconsumo de particulares o comunidades locales.
Naturpaz exige a las organizaciones cubanas al frente de estos proyectos a publicar un informe detallado con un mapa de sensibilidad ambiental del area del municipio Niquero donde se desarrollan estos proyectos. En la transición hacia las energías renovables debe haber una planificación rigurosa dirigida a proteger la biodiversidad. El monitoreo de las incidencias negativas de las infraestructuras renovables debe ser realizado por organizaciones independientes del poder centralizado en Cuba, comprometidas con el medioambiente y el bienestar del pueblo cubano.
Commenti