top of page

NOTICIAS

Las últimas novedades

La Habana, 8 de julio de 2025 — Durante su intervención en la reciente cumbre de los BRICS, el presidente Miguel Díaz‑Canel hizo un llamado por la justicia ambiental, subrayando que el actual orden global ignora a los países del Sur, que son quienes más sufren los daños ecológicos . Habló del riesgo de dejar un planeta “irreconocible… tristemente condenado a resultar inhabitable” si no se actúa ya.


Sin embargo, mientras Cuba lucra con retórica internacional sobre contaminación y cambio climático, en el oriente del país crece una crisis silenciosa y mortal: la del municipio de Moa, en Holguín. Allí, décadas de operación de las grandes plantas de níquel han generado contaminación extrema del aire, suelo y agua, con consecuencias devastadoras para la salud de sus habitantes.





La doble moral: discurso internacional vs realidad en Cuba


En Johannesburgo (24 ago 2023), Díaz‑Canel afirmó que “más de 3 000 millones de personas se ven afectadas por la degradación de los ecosistemas” en el Sur y subrayó la urgencia de protección ambiental. Pero en Moa —principal centro de minería de níquel en Cuba— la realidad es que habitantes y trabajadores “respiran veneno”, con niveles de dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y amoníaco por encima de estándares cubanos, generando bronconeumonías, bronquiectasias, tuberculosis y una incidencia creciente de cáncer pulmonar.


Estudios recientes, el procesamiento de níquel y cobalto, en actividades conjuntas con empresas como Sherritt International (Canadá), ha contaminado suelos y aguas costeras. Testimonios recogidos en redes sociales locales describen cómo “lo que sale de tu garganta es negro” y cómo “cae una sustancia del cielo” que deja su ropa sucia en minutos —un síntoma indignante de la exposición continua al aire tóxico.


Miguel Díaz-Canel Bermúdez usted que andaba denunciando en Brasil la contaminación ambiental y lo necesario que es tomar medidas para ello, aquí mismo en el oriente del país, tiene el mayor foco de contaminación ambiental  de Cuba. Que van hacer? 

Tambien en las redes sociales se han realizado denuncias recientes acerca de la contaminación ambiental en Moa, provocada por las plantas procesadoras de níquel que están causando graves problemas de salud entre sus habitantes. Enfermedades respiratorias, altos niveles de gases tóxicos y condiciones laborales precarias afectan diariamente a la población, sin que las autoridades tomen medidas efectivas. Esta crisis sanitaria y ambiental ha sido ignorada durante años, mientras se priorizan los beneficios económicos. Es urgente que se exija responsabilidad y acción inmediata para proteger la vida y el bienestar de los moenses.


Esta situación viola los derechos fundamentales de la salud, del medio ambiente, del derecho de todos los cubanos a tener un trabajo seguro y digno. El silencio y la inacción oficial exacerban la vulnerabilidad de la población, limitando su capacidad para exigir rendición de cuentas y reparación por daños.


Todos los días tenemos que soportar una sustancia que cae del cielo —limpias y al momento ya estás sucio otra vez. Lo que sale de tu garganta es negro. Es como si respiráramos veneno. Esta gente nos está matando lentamente. https://www.facebook.com/share/p/15Wv2yb41U/


Naturpaz exige Acción inmediata


1. Monitoreo ambiental transparente


   * Instalar estaciones comunitarias que midan SO₂, H₂S, partículas PM y otros contaminantes en tiempo real.


2. Tecnología de vanguardia en las plantas


   * Implementar filtros y limpiadores de gases, como “scrubbers” húmedos/secos, para reducir las emisiones.


3. Protección laboral y salud pública


   * Proveer equipos de seguridad, gestionar campañas de detección de enfermedades respiratorias y cáncer, y garantizar atención médica especializada.


4. Transparencia y cooperación internacional


   * Abrir auditorías ambientales independientes (ONU, OPS, ONGs), y que Moa Nickel y el gobierno cubano publiquen planes y avances reales.


5. Inversión social y ambiental


   * Destinar parte de los beneficios de la industria a proyectos de salud, infraestructura limpia y educación ambiental, en sintonía con los derechos del pueblo moense.



Mientras Díaz‑Canel habló en los BRICS sobre la emergencia ecológica global, los cubanos en Moa siguen muriendo lentamente por una contaminación que se percibe desde sus pulmones, pero que no encuentra una respuesta institucional eficaz. Este contraste entre el discurso internacional y la realidad local exige una respuesta urgente y coherente. Moa no puede esperar mientras el mundo escucha. Cuba necesita urgentemente justicia ambiental!



 
 
 

Su Santidad el Papa León XIV presentó su mensaje para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación (1 de septiembre de 2025), titulándolo “Semillas de paz y esperanza” elegido por el papa Francisco. El lema inspirado en Isaías 32:14–18 y nos invita a rezar y actuar para generar condiciones de paz y justicia ambiental, enfatizando la necesidad de un compromiso duradero frente a la violencia y la destrucción del medioambiente.


El proyecto Semillas para Cuba, impulsado por la ONG Naturpaz y coordinado en el centro de la isla por Juan Alberto de la Nuez, promueve la agricultura orgánica y la autosuficiencia alimentaria. Destaca la recuperación de miles de hectáreas para cultivos básicos como arroz y frijoles, beneficiando directamente a familias y comunidades. Este proyecto encarna la metáfora papal de la semilla: un acto de justicia ecológica y social que combate la dependencia y fomenta el empoderamiento ciudadano.


El régimen cubano respondió con hostigamiento estatal:


  • El 11 de diciembre de 2024, Juan Alberto y su colega Madyuris Martínez fueron detenidos en Ranchuelo (Santa Clara), y trasladados a Cienfuegos, donde les fueron decomisadas herramientas y materiales para talleres agroecológicos. Se les acusó de “mercenarios al servicio de una potencia extranjera” y se les advirtió con graves consecuencias si persistían.

  • A su liberación el 13 de diciembre, Juan Alberto fue advertido de “bajar el perfil o asumir las consecuencias” .

  • El 7 de abril de 2025, fue violentamente atacado por seis hombres en Aguada de Pasajeros, resultando con graves heridas —según denuncias, con posible connivencia del Estado, ya que los agresores fueron liberados sin cargos .

Más temprano, en septiembre de 2024, había sido citado por la policía política para interrogar sobre Naturpaz y el programa semilla .


Es hora de pasar de las palabras a los hechos. «Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd., 217). Trabajando con dedicación y ternura se pueden hacer germinar muchas semillas de justicia, contribuyendo así a la paz y a la esperanza. A veces se necesitan años para que el árbol dé sus primeros frutos, años que involucran a todo un ecosistema en la continuidad, la fidelidad, la colaboración y el amor, sobre todo si este amor se convierte en espejo del Amor oblativo de Dios.

El papa Francisco instó a que rezar y actuar por el medioambiente y la justicia social. Ese mismo mensaje cobra vida en la labor de Naturpaz, donde cada proyecto iniciado para abastecer a las comunidades es una pequeña semilla de esperanza. No obstante, la represión revela que para levantar estas semillas en Cuba, hacen falta también protección legal, visibilidad internacional y solidaridad genuina:


  1. Visibilizar el trabajo comunitario de Naturpaz y su vital aporte a la justicia alimentaria y ecológica.

  2. Solidarizarse con Juan Alberto y otros activistas, denunciando públicamente los actos represivos.

  3. Exigir ante instancias internacionales que el Estado cubano cese las amenazas, respete derechos humanos y permita la agricultura comunitaria sostenible de forma independiente.


Desde el Vaticano hasta el campo cubano, el llamado es claro: convertimos nuestras vidas en semillas de paz. En Cuba, eso implica alimentar comunidades, proteger a quienes siembran esperanza y resistir la opresión a través de acciones solidarias y acompañamiento global.





En los últimos años, diversas zonas costeras de Cuba han sido escenario de derrames tóxicos de petróleo y combustibles debido a la corrupción y abandono de infraestructuras críticas. De Cárdenas (Matanzas) a la antigua termoeléctrica José Martí, estos sucesos exponen una creciente negligencia ambiental con repercusiones graves para la biodiversidad y la población local.


El miércoles 25 de junio ocurrió un derrame en una tubería en desuso, ubicada cerca del puente de Playa Larga, en Cárdenas, Matanzas. El crudo residual llegó al estero que desemboca en esa zona. La tubería lleva casi 20 años sin uso, permaneciendo con residuos de crudo debido a su densidad. Todo indica que la corrosión provocó la falla estructural, aunque no se descarta intervención humana. Segun reporta el diario oficialista Girón, equipos de la Petrolera del Centro, Defensa Civil, y técnicos locales controlaron el vertido. Reporta además que se trabaja para evitar que el hidrocarburo llegue a la desembocadura y se extienda hacia la zona de baño. Aunque la cantidad es pequeña, el crudo es denso y muy contaminante. Su llegada al agua de baño podría dañar la vida acuática y afectar la salud pública.



La región de Cárdenas ya ha sufrido episodios similares por contaminación:


  • En Mayo de 2025 , un derrame en la termoeléctrica José Martí, inactiva desde 2015, involucró residuos de crudo/fueloil de dos tanques de 500 m³ cada uno. Aunque fue contenido, evidenció el estado de abandono estructural y riesgo ambiental latente.


  • En Abril de 2024, otro vertido ocurrió en la bahía de Cárdenas desde un tanque en desuso cerca de Playa Larga. A pesar de ser contenido, provocó la muerte de fauna como caracoles y reveló la facilidad con la que los contaminantes pueden alcanzar cursos de agua.


Consecuencias ecológicas


Estos episodios no sólo contaminan temporalmente: los hidrocarburos líquidos y sus vapores pueden persistir en suelos, sedimentos y agua durante años o décadas, afectando manglares, praderas marinas y fauna, interrumpiendo ciclos vitales y provocando impactos biológicos a largo plazo .


Causas principales


  • Abandono prolongado de infraestructuras sin protocolos de limpieza, desmantelamiento o mantenimiento. Los tanques quedaron vulnerables a la corrosión tras años de inactividad


  • Falta de vigilancia ambiental: las autoridades no extraen ni gestionan residuos tóxicos tras el cierre de estas instalaciones.


  • Regulaciones débiles y cumplimiento irregular de la Ley No. 81/2008 del Medio Ambiente, sin mecanismos efectivos de inspección ciudadana.


Lo que exigimos


1. Auditorías públicas en todas las instalaciones petroleras y termoeléctricas clausuradas.

2. Planes de remediación inmediata: extracción de residuos, limpieza de suelos/sedimentos e instalación de barreras anti‑derrames costeras .

3. Inspección independiente, con participación de Naturpaz y sus miembros de Consejos Comunitarios en Cuba, para asegurar transparencia y eficacia.

4. Sanciones a la negligencia: toda entidad responsable del abandono de infraestructuras con riesgo ambiental debe responder legalmente.

5. Fortalecimiento legal y ciudadano: ampliar y hacer cumplir la Ley 150 del 2019, y reforzar mecanismos de denuncia pública y participación social.


Llamado a la acción


Invitamos a:


  • Las autoridades de CITMA y CUPET a actuar inmediatamente.

  • La comunidad internacional y organismos como el PNUD y PNUMA a respaldar financieramente estas acciones apoyando a las organizaciones de la sociedad civil independiente en Cuba.

  • La sociedad civil cubana a mantenerse vigilante y exigir la aplicación de la Ley del Ambiente y estándares internacionales.

  • A las ONG ambientales a colaborar en monitoreo y apoyo técnico.

QUIÉNES SOMOS >

Naturpaz Europa es parte de Naturpaz ONG. Nos impulsa el deseo de contribuir a hacer del mundo un lugar mejor.  Somos una organizaicon ecopacifista en Cuba y Latinoamerica, que se centra en el mejoramiento de la sociedad . Desde 1986 nos centramos en la mejora de la conservación y la protección del medio ambiente, los servicios agrícolas, la producción de alimentos y el mapeo de la energía renovable aplicando principios de transición ecológica. Participamos en el activismo por la paz contra las amenazas de las armas nucleares y los conflictos armados regionales.

¿Estás listo para unirte a nosotros y transformar de verdad  el futuro ?

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

CONTACTO >

Email: naturpazeuropa@gmail.com

bottom of page